Lamine Khattari
Emiratos Árabes Unidos sigue desafiando el imaginario que muchos tienen sobre la región de Oriente Medio y el Golfo. Un imaginario caracterizado por los estereotipos que se han afianzado y se han convertido en verdaderas creencias que vinculan a esta región del mundo con los conflictos y el extremismo. En medio de todo ello, emerge Emiratos Árabes Unidos con pasos firmes y decididos para convertirse en un modelo y un referente que trasciende los límites y las diferencias de religión, raza y color con el objetivo de construir puentes de amor y fraternidad entre las personas.
Esta visión, que parte de las convicciones profundas de los Emiratos Árabes Unidos, se materializó de forma clara y tangible mediante la creación de La Ciudad Humanitaria en Abu Dhabi. Una idea genuina y única a nivel mundial.
En esta Ciudad, las personas ocupan el centro de la atención y el cuidado necesario para una vida digna. Una Ciudad concebida con la idea de ver materializadas las nobles enseñanzas de las grandes religiones monoteístas y los valores humanos universales.
Desde sus inicios, esta ciudad se ha convertido en un referente para la prestación de servicios a personas con necesidades y carencias de todo tipo, además de tender la mano para construir puentes humanitarios y ayudar a aliviar el dolor y las enfermedades en diversas partes del mundo poniendo en marcha programas a través de los cuales decenas de enfermos, necesitados y desamparados fueron trasladados a un hogar seguro en el seno de la Ciudad Humanitaria.
Durante la crisis del Coronavirus, al mismo tiempo que el mundo temblaba ante la mención de la ciudad china de Wuhan, los aviones de los Emiratos Árabes Unidos volaban para evacuar a los estudiantes árabes y a todos los atrapados en esa ciudad y otras ciudades y regiones de China para recibir atención médica en la Ciudad Humanitaria de Abu Dhabi antes de trasladarlos en condiciones seguras a sus países de origen.
Otro episodio en el que la Ciudad Humanitaria destacó fue durante la caótica y no organizada retirada de Estados Unidos de Afganistán y el posterior control de los talibanes del país dejando incierto el futuro de cientos de ciudadanos afganos y no afganos. Aquí la Ciudad Humanitaria jugó un destacado papeen la evacuación y el alojamiento de cientos de ciudadanos afganos y extranjeros y salvarlos de un destino desconocido e incierto bajo el gobierno de un movimiento religioso que ha demostrado a lo largo de su historia el poco respeto que tiene hacia los derechos humanos.
La idea de crear y poner en marcha una ciudad humanitaria surge del espíritu y de la cultura la fraternidad humana. Los Emiratos Árabes Unidos busca difundir para contrarrestar y superar las secuelas del extremismo, el odio y la exclusión para construir un mejor porvenir para la humanidad.
Además, el proyecto en sí es un mensaje desafiante y a la vez optimista y que se resume en que a pesar de los peligros y las amenazas que acechan Oriente Medio y los gritos de guerra y de enfrentamientos, hay quienes trabajan con energía, firmeza y convicción por los ideales y valores humanos con el fin de lograr una plena convivencia entre los pueblos de la zona.
En un momento en que algunos están trabajando para difundir el discurso del odio y el extremismo, hay quienes en la ciudad humanitaria de Abu Dhabi están inmersos en la tarea de aliviar el dolor y sanar las heridas para crear de un mundo más seguro y amable. Un mundo más humano como el que se pretende lorar con proyectos como el de la Ciudad Humanitaria
Be the first to comment on "Una Ciudad Humanitaria en los Emiratos Árabes Unidos para curar las heridas del mundo"